EL BAZAR CAMPESTRE: EL PARASOL

Textos y fotografías de Antonio Gabriel. Educador y Formador de Siempre en Medio. Licenciado en CC Ambientales y Técnico Superior en Salud Ambiental.

EL BAZAR CAMPESTRE: EL PARASOL

Aprovechando la gran temporada de setas que llevamos, vamos a aprovechar para publicar un artículo en la sección EL BAZAR CAMPESTRE sobre varias setas comestibles. En este caso hablaremos del ParaSol.

Es una seta muy conocida, sólo hay que recordar la gran cantidad de sinónimos que tiene en otras regiones de la Península: apagador, matacandil, apagallums en cataluña o galanperna en euskadi

 El Parasol está incluido dentro del orden de los Agaricales y  la familia LEPIOTACEAE. Su nombre científico en latín Macrolepiota procera hace referencia a su tamaño: Macro en comparación con otras especies similares conocidas como lepiotas. Y el nombre de la especie procera como sinónimo de altura, haciendo referencia al alargado pie de esta seta.

Solo recordando el nombre científico, podemos iniciar su búsqueda esperando encontrar una gigantesca seta de gran altura y sombrero descomunal.

El parasol puede diferenciarse fácilmente si tenemos en cuenta las siguientes caracerísticas:

  1. Sombrero: de 10 a 25 cm cm de diámetro. El sombrero comienza siendo globoso hasta convertirse en un paraguas (convexo), destacado mamelón en el ápice del sombrero. Todos los sombreros suelen medir más de 10 cm y en el caso de la procera puede llegar hasta 30 cm de diámetro.

  2. La cutícula (piel del sombrero) esta cubierta de gruesos parches y escamas de coloración parda. El disco central permanece con la cutícula entera, sin fragmentar en escamas.

  3. Las láminas de color níveo son muy apretadas.

  4. Pie cilíndrico, bulboso y hueco de 10 a 40 cm de longitud y de 3-5 cm de ancho. Es muy característica la coloración pardo zigzagueante de pie.

  5. Anillo doble, de color blanco en la parte superior y pardo en la inferior, se puede mover a lo largo del pie sin romperse.

  6. La carne es espesa en el centro del sombrero y de sabor similar al de la nuez.

  7. Olor agradable comparable a la nuez.

El hábitat es bastante variable, aunque especialmente común en zonas ácidas y claros de bosques, tanto de caducifolios como de coníferas. Es una seta atemporal, puede aparecer tanto en primavera como en otoño.

Desde el punto de vista gatronómico es conocido como un buen comestible, excepto el fibroso pie. El sombrero puede desecarse durante cierto tiempo y consumirse a la plancha o rebozado como un filete.

MUY IMPORTANTE: no se deben recolectar los ejemplares jóvenes por su escasa consistencia carnosa y porque pueden confundirse con pequeñas lepiotas, algunas muy venenosas e incluso mortales.

Anteriormente era clasificada dentro de las lepiotas,  como Lepiota procera, de ahí seguramente la norma “todas son comestibles si su sombrero mide más de X cm”, pero actualmente dentro del género de las Macrolepiotas existen cerca de 15 especies con diferentes tamaños de sombrero, desde medianos a grandes. A todas las macrolepiotas les caracteriza su sombrero cubierto de escamas que van  del color blanco al marrón pardo.  Veamos otras especies muy parecidas que seguramente todos hemos pensado que eran Parasoles…:

  • M. mastoidea: sombrero más pequeño 6-12 cm, anillo poco móvil, mamelón más puntiagudo  y pie de coloración pardo pálido. Buen comestible pero de menor calidad que M. procera

  • M. konradii: sombrero de 4-12 cm no mamelado y consistencia menos carnosa.  Además presenta u resquebrajamiento más desordenado de los parches de la cutícula y anillo poco móvil.

  • M. fuligineosquarrosa:  pie de 7 a 15 cm de diámetro y escamas escuarrosas en su cutícula no formando planchas pardas.

  • M. excoriata: sombrero de 5 a 10 cm de diámetro y un pie de poca altura que iguala al diámetro del sombrero. Anillo sencillo y blanco no membranoso. De peor calidad gastronómica que M. procera.   

  • M. rachodes (hoy clasificada como Chlorophyllum rachodes) el sombrero no esta mamelonado y la carne enrojece con la oxidación.  Hay descritas algunas intoxicaciones por este especie…

POSIBLES CONFUSIONES: todas las macrolepiotas anteriores son buenos comestibles, aunque la última especie Chlorophyllum rachodes es fácil de confundir con otras Macrolepiotas venenosas que ocasionan trastornos estomacales:

  • M. venenata  presenta una escama central en forma de estrella y enrojece levemente al corte.

  • M. bohemica no tiene escamas pero enrojece también al corte.

Y como ya comentamos anteriormente también pueden confundirse la Lepiota clypeolaria o Lepiota cristata que es como una Macrolepiota en miniatura pero con 4-5 cm de diámetro en el sombrero.

SI NO CONOCES UNA SETA ¡¡NO TE LA COMAS!!

TODAS LAS SETAS SE COMEN PERO ALGUNAS SÓLO UNA VEZ…

Si te gusta la micología y quieres aprender sobre setas no te pierdas nuestra próxima excursión del 23 de Noviembre:

CURSO DE INICIACIÓN A LA MICOLOGÍA

Bibliografía

  • VVAA“Guía de Hongos de la Península Ibérica”. Omega. 2010.

  • Helmut y Renate Grünert “Setas”. Blume 1990.

  • “Setas de Madrid. Guía de Iniciación”. Sociedad Micológica de Madrid.

  • Páginas de internet sobre setas:

AmanitaCesarea

Fungipedia

Soc. Micológica de Madrid

Anuncio publicitario

Una respuesta a “EL BAZAR CAMPESTRE: EL PARASOL

  1. Pingback: Curso de iniciación a la Micología | ASOCIACION SIEMPRE EN MEDIO·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.