Como ya os dije hace un mes, aquí estamos con la segunda parte de nuestro cesto.
Una vez hecho el fondo del cesto , comenzaremos a tejer en torno a las guías con tiras de médula de rotem para formar las paredes del cesto. Existen distintos tipos de tejidos que podemos combinar entre sí, obteniendo resultados muy decorativos y vistosos.
TEJIDO SIMPLE
Es el tejido más sencillo y más fácil realizar. Este tipo de tejido consiste en ir entrelazando una tira de rotem entre los diferentes pares de guías, como si estuviésemos repasando un roto de costura. Introduciendo la tira de médula de junco una vez por delante y otra por detrás de cada para de guías o de cada guía, depende de cómo hayamos dispuesto el armazón del cesto, y, en la vuelta siguiente, tejiendo al contrario, es decir, en el par de guias que habíamos introducido la tira por delante en la siguiente vuelta se meterá por detrás y así tantas vueltas como deseemos, alternando en cada vuelta la dirección de las guías.
TEJIDO DOBLE PARALELO SENCILLO
Se realiza de la misma forma que el tejido simple pero, en vez de tejer con una solo tira de médula de rotem, en este tipo se teje con dos tiras paralelas, consiguiendo así un efecto y una textura diferente en el tejido.
TEJIDO DOBLE PARALELO DE DOS
Este tejido deriva del tejido doble paralelo sencillo y se hace de la misma forma con la diferencia de las tiras de médula de junco irán saltando los pares de guías de dos en dos y el tejido no se apreciará hasta haber realizado un mínimo de ocho vueltas
Trenzado Dentro de los diferentes tipos de tejido, podemos incluir las trenzas; trenza simple, trenza doble, doble retorcido y espiga que combinaremos entre sí y con las otras variantes de tejidos
Trenza simple
La trenza simple es las más sencilla y, además, de emplearla como motivo decorativo, también, se utilizará para todos los cestos que queramos que asiente rectos en la base.
Esta trenza se realiza con tres tiras, la primera pasa por fuera de los de los dos pares siguientes, se introduce por el tercer par de guías que nos encontraremos y para fuera, esta operación se repite, a continuación, con la tercera, así sucesivamente, vamos trenzando las tiras en torno a las guías hasta llegar a completar una vuelta completa y rematarla introduciendo las tiras por el interior del tejido.
La medida de las tiras de junco que necesitaremos para la trenza será la medida del diámetro del cesto más diez centímetros, cortando las tres tiras necesarias con la misma longitud.
Trenza doble
Fundamentalmente, se empleará como trenza decorativa de las paredes del cesto. Se realiza de la misma manera que la trenza simple pero, en vez de trenzar con tres tiras de junco, se trabaja con seis tiras, colocadas de dos en dos, una encima de otra en paralelo, sin retorcer el tejido.
La medida de cada tira de junco será el contorno del cesto más quince centímetros.
Doble retorcido
Empleado, fundamentalmente, para iniciar el calado de una pieza. Se trabaja con una sola tira de junco que doblamos por la mitad y enganchamos a una de las guías, a partir de la cual, comenzamos a trenzar la tira, realizando un trenzado parecido a la trenza simple pero empleando sólo dos cabos.
La medida de la tira debe ser el doble del contorno del cesto más diez centímetros.
Espiga
La espiga consiste en la realización de dos trenzas simples intercaladas entre si. Primero, se realiza una vuelta completa con una trenza hacia la derecha y, seguidamente, se realiza una segunda vuelta con trenza hacia la izquierda. Esta segunda vuelta se puede comenzar desde cualquier punto, no será necesario iniciarla donde acabo la primera, así, evitaremos confundirla con los empalmes y empieces de la anterior.
Aquí os dejo unos cuantos tipos de puntos que podéis aplicar a vuestros cestos, pero aquí no acaba la cosa, podéis investigar, inventar y, sobre todo, probar cosas nuevas.
Os espero dentro de un mes con los remates del cesto.